viernes, marzo 24, 2006

Romántico


Ayer por la noche vi un documental que llevaba por título Romántico. Este documental trataba de la trayectoria de Carmelo, un hombre soñador y romántico que tomó el camino de la migración en busca de oportunidades para él y para los suyos. Lo interesante de este trabajo es que justamente logramos entrar en el mundo particular y sensible de Carmelo, descubrimos que es un músico originario de un pequeño pueblo del centro de México que ahora pasa por San Francisco (California) ocupándose como trabajador multiusos: lavador de coches (carwashero, como dirían ellos), guitarrista noctámbulo en el sector Mission (unas de las zonas en las que más se concentran las actividades y residencias de latinoamericanos en San Francisco).
Este retrato íntimo de Carmelo comienza mientras lo vemos entrando y saliendo de restaurantes mexicanos, chinos y pequeños bares donde con su trío (formado por dos personas, pero llamado trío en un sentido metafórico que nos hace pensar hasta qué punto están desposeídos estos músicos) va ofreciendo canciones a cambio de una propina.
El movimiento es uno de los temas importantes en este documental, Carmelo se mueve, transita, somos testigos del viaje de regreso del reencuentro con su familia, de un fenómeno interesante y poco estudiado entre los migrantes que es la bipolaridad que se crea en la historia personal de cada uno. Cuando has migrado estás siempre un poco partido, formas parte de dos sitios y es difícil reconciliar eso espacios.
La riqueza de este trabajo está justamente en que se ha intentado mostrar a Carmelo como persona lo más ampliamente posible, de tal suerte que a través de una historia singular somos capaces de pensar en el contexto social que crea situaciones como las que vive Carmelo (falta de acceso al trabajo, marginación social, incursión en el subempleo y economía sumergida, la forma en la que la familia extensa se convierte en una red social de soporte en los momentos de crísis, etc.) y de esa forma somos capaces de extraer su experiencia y pensar en todas esas historias similares y lo poco que tiene que ver la casualidad a la hora de pensarlas. Son resultado de un espacio estructural, de desigualdades y de injusticias que no parecen dar signos de cambio en el futuro cercano.
Explicar la migración desde una historia singular permite ponerle cara y corazón a los fríos número de las estadísticas, permite acercanos a este fenómeno y entender la complejidas social, psicologíca y cultural que conlleva.
Tengo que agregar que es un trabajo que vale mucho la pena ver, que estéticamente está hecho con sumo cuidado y que la música romántica de Carmelo logró transportarme a mi también al sitio en el que nací a todos eso recuerdos de olor y sabor a casa.

Por último, charlando con el director del documental, Mark Becker, me explicó que tenía un poco miedo de haber incomodado a los antropologos que asistían ayer al festival de cine etnográfico en el que se proyecto el trabajo, porque el sabía que su trabajo era más centrado sobre una persona y no sobre un grupo humano (colectivo cultural o social), pero le comenté que la riqueza de su trabajo era justamente que no hablaba de un ente difuso, sino de una persona con nombre y apellidos que camina, se mueve y migra...

Si les interesa saber más del trabajo y ver imágenes la web es:
http://www.meteorfilms.org

jueves, diciembre 29, 2005

¡Estoy atrapado en una trilogía!


¡Estoy atrapado! La mujer que ven aquí tiene la culpa, se llama Agota Kristof (estoy seguro que es su pseudónimo, porque el parecido, casí burla, con Agatha Christie es muy sospechoso); bueno en realidad hay otra mujer culpable: mi amiga Rita, que fue quien me dejó el libro que escribió esta mujer. Todo sucedió en un viaje. Fui un fin de semana a Roma a visitar a Rita, pasamos buenos momentos apurados y cansados, pero geniales recuerdos. Cuando dejé Roma llevaba en la maleta unas semillas que germinarían más tarde en mi imaginación, justo cuando me di el tiempo de sentarme y comenzar a leer los tres libros que componen la trilogía titulada en italiano: Trilogia della città di K. La primera parte, es decir el primer libro se llama Le Grand Cahier (sí, sé lo que están pensando, mmm, está originalmente escrito en francés, pero yo lo leí en italiano, y también eso es culpa de Rita) y es en este libro en dónde te caen las semillas en la imaginación y las raíces te llegan hasta los sentimientos. No contaré el libro en plan reseña, sólo les diré que: (1) es sorprendente la sencillez con la que describe situaciones y sentimientos tan complejos, (2) que los dos hermanos de esta historia son lo más cercano a la humanidad que lucha por no dejarse llevar por el cause del río que nos suele hacer olvidar las cosas importantes de esta vida. (3) Que la crudeza y la ternura del relato están dosificados por una mano experta. (4) Y que los sueños que germinan cuando uno lee este libro no son siempre sueños felices.
Creo que en su último trabajo, esta autora, hace algunas reflexiones sobre la identidad, supongo que comienza a ser una preocupación bastante generalizada entre las personas que hemos tenido que mover los pies de un lugar a otro, por la razón que sea. Otro personaje que toca este tema de una manera muy interesate es Maalouf, pero en otra ocasión hablaré de su texto (que por cierto lo tengo un poco olvidado) Por lo pronto volveré a la lectura del redicho libro y ya les contaré cuando lo termine cuál fue la forma que tomó ese gérminado.
Agota Kristof nació en 1935 en Csikvand, Hungría. Vive desde 1956 en la Suiza francófona. En un primer tiempo trabajó en una fábrica donde aprendió el idioma de su nueva patria, antes de hacerse un nombre como escritora de lengua francesa. Su primera novela Le grand Cahier (El gran cuaderno) publicada en 1987 obtuvo un gran éxito y fue honrada con el título Livre Européen (Libro Europeo). Esta novela fue traducida al alemán (Das grosse Heft) al igual que La preuve (La prueba) (Der Beweis ) y Le troisième mensonge (La tercera mentira) (Die dritte Lüge). Esta trilogía de facetas multiples, donde se entremezclan sin distinguirse ficción, realidad y mentiras, describe la historia de dos hermanos.
Con su novela más reciente, Hier (Ayer) (Gestern) publicada en 1995, Agota Kristof renueva su búsqueda alrededor del tema de la identidad. Cabe mencionar que la autora publica también piezas radiofónicas, teatro y poesía.

Bibliografía
Le grand Cahier (El gran cuaderno), Edition du Seuil, Paris, 1987
Das grosse Heft, Rotbuch Verlag, Berlin, 1987
La preuve (La prueba), Editions du Seuil, París, 1990Der Beweis, Piper, Zürich, 1991
Le troisième mensonge (La tercera mentira), Editions du Seuil, París, 1991
Die dritte Lüge, Piper, Zürich, 1993
Hier (Ayer), Editions du Seuil, París, 1995Gestern, Piper, Zürich, 1996